
Estudio de la refracción
Se realiza la medición exacta del defecto refractivo que presenta el paciente. Lo podemos realizar mediante el autorefractómetro automático (adultos) o mediante la retinoscopía de franja y la instilación de colirios dilatadores (niños)

Campimetría computerizada
Examen oftalmológico que evalúa el campo visual, detectando cualquier alteración provocada por lesiones a nivel de la vía óptica intracraneal o por lesiones causadas por el aumento de la presión ocular.

Retinografía
Fotografía de la parte interna del globo ocular. Nos permite realizar seguimiento de lesiones en el nervio óptico o retina. También permite explorar el fondo de ojo de una manera rápida y efectiva sin necesidad, en muchos casos, de instilar colirios dilatadores.

Tomografía de Coherencia Óptica
Es una prueba básica para el diagnóstico de enfermedades de la retina, especialmente centrada en la patología de la mácula. Es imprescindible para el seguimiento de los diferentes tratamientos de la DMAE (degeneración macular asociada a la edad). También es útil para el seguimiento de patologías de nervio óptico.

Biometría
Esta prueba permite un cálculo perfecto de la potencia de la lente intraocular que se implanta en la cirugía de catarata.

Láser YAG
Este tipo de láser permite realizar la limpieza de la cápsula posterior opacificada en el postoperatorio de catarata con un tiempo mínimo, sin dolor y sin necesidad de usar ningún tipo de lente accesoria.